El CEAER promueve Pasantías Educativas

El CEAER a través del Departamento de Investigación, Extensión y Servicios viene desarrollando como política institucional la implementación de la Ley Nº 26.427 que crea el Sistema de Pasantías Educativas. A través de Convenios Generales con instituciones públicas y privadas y acuerdos individuales con los estudiantes.

Regionales22/09/2022
IMG-20220922-WA0011

“Se entiende como “pasantía educativa” al conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio” señala la  Ley en su artículo 2.  

 

La intención del CEAER es que los estudiantes tengan la oportunidad, y a través de concursos públicos, que realicen prácticas complementarias a su formación académica, enriqueciendo así  la propuesta curricular de la carrera que se encuentran cursando.

 

Las pasantías tienen una duración mínima de 2 meses y un máximo de 12 meses, pudiéndose renovar por 6 meses adicionales. Los pasantes tienen el derecho y en el caso del CEAER se convenía anteriormente a cada convenio individual de una compensación económica de carácter no remunerativo en calidad de asignación estímulo.  El valor se calcula sobre la base de los valores establecidos para la categoría asimilable del convenio colectivo de trabajo aplicable en la empresa o, en su defecto, el salario mínimo, vital y móvil, y será proporcional a la carga horaria de la pasantía. Siendo la carga horaria máxima de 6 horas y media y 20 semanales, en jornada diurna de lunes a viernes.

 

Desde la implementación de la ley, muchos han sido los convenios establecidos por el CEAER y también la cantidad de estudiantes que han pasado por esta experiencia educativa, los que en muchos casos, luego de recibirse han accedido a un puesto de trabajo.

 

En la actualidad 6(seis) estudiantes se encuentran transitando esta experiencia: Florencia Illesca en la Sociedad Rural de Choele Choel, Eduardo Cardozo y Carolina Torrecilla en la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Choele Choel, Agostina Novoa en la Empresa de Servicios de Internet “Zunet”, Caetano Jorquera en la Agencia Valle Medio del CREAR y Norma Griffiths en la Municipalidad de Lamarque. -

Te puede interesar
IMG-20251111-WA0102

Operario y Asistente Apícola

Regionales12/11/2025

El Instituto de Educación Profesional (InEP) de la Universidad Nacional de Río Negro invita a participar del trayecto formativo Operario/a Apícola (Nivel I) y Asistente Apícola (Nivel II), que se desarrollará en distintas localidades de la provincia, iniciando en 2025 y continuando durante 2026.

IMG-20251111-WA0098

Alarma de Sarna y Mancha Marrón del Peral

Regionales12/11/2025

Los eventos de precipitaciones registrados el lunes 10 de noviembre de 2025 generaron condiciones de riesgo severo para las localidades de San Patricio del Chañar y General Roca, y de riesgo moderado en las localidades de Guerrico, Chimpay, J.J. Gomez, Stefenelli y Belisle.

IMG-20251106-WA0147

Se avanza a una horticultura más eficiente y productiva

Regionales07/11/2025

En Río Colorado, la Comisión Hortícola dio un nuevo paso hacia una horticultura más eficiente, productiva y sostenible. En este marco, la Secretaría de Agricultura Provincial, junto a las Cámaras de Avellaneda, Valle Inferior y Río Colorado, avanzó en la implementación de módulos de riego tecnificado de una hectárea, financiados a través del Fondo Hortícola.

IMG-20251105-WA0077

El Valle Medio potencia su liderazgo forrajero

Regionales06/11/2025

Mediante un nuevo estándar en la producción de alfalfa, más de 60 productores y técnicos participaron de dos intensas jornadas sobre alfalfa bajo riego que consolidaron al Valle Medio como un polo de innovación agropecuaria en la Norpatagonia. Los encuentros abordaron estrategias para producir forrajes de calidad, incorporar tecnologías sustentables y fortalecer las cadenas de valor locales, en una articulación ejemplar entre el sector público y privado.

Lo más visto
IMG-20251111-WA0102

Operario y Asistente Apícola

Regionales12/11/2025

El Instituto de Educación Profesional (InEP) de la Universidad Nacional de Río Negro invita a participar del trayecto formativo Operario/a Apícola (Nivel I) y Asistente Apícola (Nivel II), que se desarrollará en distintas localidades de la provincia, iniciando en 2025 y continuando durante 2026.