Revalorización cultural y restauración de sauce nativo

En el marco del aniversario de Choele Choel, se lleva adelante el programa 144 árboles para Choele, que busca revalorizar el sauce criollo.

Regionales - Choele Choel08/07/2023
IMG-20230708-WA0013

Desde la Secretaría de Planificación y Ambiente se está trabajando en la conservación y valoración de la biodiversidad nativa como principal estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático. 


Por esta razón, en 2022 se firmó un Convenio de Cooperación Técnica junto al INTA, para la “Revalorización Cultural y Restauración Ecosistémica de Sauce Nativo”, implantando ejemplares en la Isla 92 y Paseo Costero de la ciudad de Choele Choel.   

IMG-20230708-WA0015
En este sentido el día viernes como estrategia de educación ambiental y difusión de la importancia de conservar las especies nativa, se descubrió un cartel en la isla 92 de un ejemplar, para que la gente pueda identificar la especie y conocer sus características, con fines totalmente educativos.


En el acto estuvieron presentes el intendente Diego Ramello, el Pte. Concejo Hector Scortichini, secretarios del ejecutivo municipal, el vecino e historiador Omar Cricco, y en representación de INTA el Ing. Manuel García, las referentes del área la Secretaria de Planificación y Ambiente Arq. Luisina Parola y la Ing. en Recursos Naturales y Ambiente Giuliana Montelpare.


Luego del descubrimiento del cartel el Intendente Ramello hizo entrega al Presidente de Concejo Héctor Scortichini, de un proyecto para declarar al "SAUCE NATIVO" de interés  y como árbol autóctono de la ciudad de Choele Choel.


Este sauce es la única especie arbórea nativa de la zona y la única especie de sauce nativo del país. Es la especie arbórea de mejor calidad de madera y por lo tanto fue utilizada por los primeros pobladores durante la fundación de las actuales ciudades de la costa del río Negro para la construcción de las primeras viviendas, iglesias, postes, etc. Estos bosques cubrían toda la costa del río Negro en tal cantidad que los españoles conocían al río como “rio de los sauces” y los pueblos originarios como “Waik leufu”. En la actualidad, esta especie no se encuentra en nuestras costas, quedando solo algunas poblaciones menores, por lo que se trata de una especie nativa muy degradada, particularmente en la Patagonia, región en la cual se registran extinciones de poblaciones en varios de sus ríos. 


En primera instancia, se plantó un núcleo de restauración y generación de diversidad genética dentro de la Isla 92 y otro bosque de “rescate de saberes” en el Parque del Paseo Costero. Se plantaron 200 ejemplares, y este año se seguirán sumando. 

Te puede interesar
IMG-20250509-WA0015

Motoniveladora para la zona de chacras en Choele

Regionales - Choele Choel09/05/2025

En un hecho que marca un antes y un después para la zona productiva, la Municipalidad de Choele Choel presentó el jueves una motoniveladora que será destinada de forma exclusiva al mantenimiento de los caminos rurales de Paso Piedras y La Rinconada, dos sectores históricos y productivos de la ciudad.

IMG-20250508-WA0007

Choele  contará con su Digesto Municipal

Regionales - Choele Choel08/05/2025

El intendente de Choele Choel, Diego Ramello, y la presidenta del Concejo Deliberante, Silvana Udovich, firmaron el martes en Viedma un convenio con el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, para avanzar en la creación del Digesto Municipal, una herramienta fundamental para el ordenamiento normativo de la ciudad.

Lo más visto