
El gremio UnTER exigió al gobernador de Río Negro la urgente convocatoria a paritaria
Un equipo de la Licenciatura en Geología de la Universidad Nacional de Río Negro realiza relevamientos que permitirán calcular, por primera vez, la capacidad que tiene el territorio nacional de almacenar C0 2 .
Provinciales04/03/2022Por qué es una información estratégica para el posicionamiento del país como productor de
hidrógeno azul, una energía clave en la lucha contra el cambio climático.
El dióxido de carbono (CO2) es indispensable para la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, en palabras de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la propia actividad humana como la quema de combustibles fósiles) ha hecho que se acumule mucho más de este tipo de gas del que es posible eliminar naturalmente, produciendo lo que se conoce como calentamiento global, con sus devastadores consecuencias para el medio ambiente: olas de calor más intensas, sequías, huracanes más fuertes, glaciares y capas de hielo que se derriten, aumento del nivel del mar, y toda la destrucción de ecosistemas que eso conlleva, por sólo mencionar algunas.
Como respuesta a esta situación cada vez más alarmante, durante la Cumbre sobre la Acción Climática convocada en 2019 por el Secretario General de la ONU, António Guterres, 77 países y más de 100 ciudades se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2050.
El hidrógeno se presenta a nivel mundial como una alternativa para este desafío ya que, además de ser el elemento más abundante en el planeta asegurando así su disponibilidad, es una energía que deja tras de sí vapor en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles, y se podría usar como combustible en distintas industrias y medios de transporte. De allí que muchos países, entre ellos Argentina, estén interesados en posicionarse como referentes en la producción de este tipo de energía sostenible.
Los colores clasifican el hidrógeno según su nivel de contaminación. Uno de los “más limpios” -y también costoso-, es el hidrógeno verde, que se produce a través de fuentes de energía renovable (como los paneles solares o la energía eólica), a base de electricidad.
Otra alternativa es el hidrógeno azul que, para obtenerlo, se debe extraer de los yacimientos de gas natural o a través de la quema de hidrocarburos, proceso durante el cual resulta clave evitar que se libere CO2 a la atmósfera, precisamente para no contribuir al calentamiento global. “Una solución en este caso es el almacenamiento del CO2 en el subsuelo”, sostiene la directora de la Licenciatura en Geología de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e investigadora del CONICET, Maisa Tunik.
Así, la capacidad que tiene un país de almacenar CO2 bajo su territorio es clave para su posicionamiento como productor de hidrógeno azul. “Consiste en comprimir el CO2 a estado supercrítico para inyectar en formaciones subterráneas de forma permanente”, explica la doctora en Ciencias Geológicas. “Esta tecnología cuenta con proyectos activos desde hace más de 30 años, operando actualmente un significativo número de instalaciones de gran escala alrededor del mundo”.
¿Qué capacidad tiene Argentina para almacenar CO2 en el territorio nacional y, en ese sentido, qué potencial tiene el país para posicionarse como productor de hidrógeno azul, una energía clave para la transición energética? Eso es lo que está estudiando, por primera vez, un equipo de Geología de la UNRN conformado por investigadoras, investigadores, técnicas, técnicos y, en el marco de Prácticas
Profesionales Supervisadas (PPS), estudiantes de esa carrera.
Convocados por YTEc (YPF - Tecnología) -la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina-, el equipo de la UNRN liderado por Maisa Tunik y formado por Nerina Canale, Cecilia Cabana, Manuela Zalazar, Martin Parada y Juan Ison, participa en el desarrollo del primer mapeo público (Atlas AR-CO2) sobre el potencial de las formaciones geológicas del territorio argentino para el almacenamiento de CO2, en particular en la cuenca Neuquina.
“Se trata de la búsqueda y evaluación de diferentes pozos, yacimientos y formaciones; y el análisis de diferentes datos, como el potencial, inyectividad, capacidad de sellado y factores de riesgo”, detalla Tunik. Es el primer relevamiento de este tipo en Argentina.
Los cálculos finales para estimar la calidad y volumen de almacenamiento estarán a cargo de las y los geólogos e ingenieros de YTEc, quienes elaboraron una tabla basándose en las propuestas del DOE (Department of Energy, USA), el NETL (The National Energy Technology Laboratory) y teniendo en cuenta publicaciones científicas que utilizaron el mismo método. Con esta información “se realizará un sistema de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) como producto final de carácter público”, cuenta Tunik.
“Las cuencas sobre las que estamos trabajando fueron seleccionadas por su valor económico y estratégico, por el grado de conocimiento del subsuelo y por la importancia de contar con sistemas geológicos de contención probados”, explica.
A partir de este trabajo se podrán realizar nuevas estimaciones del potencial de almacenamiento en otras cuencas para tener un panorama nacional más completo para la toma de decisiones sobre la economía del hidrógeno en el país.
Los estudios de la UNRN se realizan en el marco del proyecto interinstitucional;Estudios estratégicos para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina; que fue recientemente seleccionado por la convocatoria PITES (Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos) y del cual también participan la mencionada YTEc, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el CONICET, la Universidad Nacional del Sur (UNS), el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y el Centro Nacional
de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF).
El gremio UnTER exigió al gobernador de Río Negro la urgente convocatoria a paritaria
Con motivo del Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos, que se conmemora este sábado 21 de junio, el Ministerio de Salud de Río Negro hace un llamado a la comunidad para reflexionar sobre la importancia del uso adecuado de estos medicamentos, en el marco de una estrategia de prevención frente a la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana.
El Ministerio de Salud provincial recuerda a todas las personas que tengan entre 50 y 75 años que se ofrece un test simple, rápido y sin costo en centros de salud y hospitales rionegrinos, en el marco de la campaña de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal que se desarrolla todo junio. Este test es clave y busca concientizar a la población objetivo la importancia de los controles periódicos.
Plenario de Secretarios Generales de UnTER rechazó la oferta salarial del gobierno y definió aplicar el paro de 48 horas el martes 17 y miércoles 18 de junio
En la sesión legislativa del jueves la Legislatura de Río Negro abrió un cuarto intermedio para recibir al personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) del Valle Inferior, en medio de la incertidumbre que atraviesa el organismo a nivel nacional. El vicegobernador Pedro Pesatti, acompañado por los presidentes de los bloques parlamentarios, encabezó el encuentro, donde se escucharon las inquietudes del sector y se avanzó en la redacción de un comunicado conjunto del parlamento.
El sábado 17 de mayo se desarrollo el pre-selectivo del certamen pequeños y grandes artistas donde se conformo la delegación rionegrina que viajará a Córdoba
Hasta el 30 de mayo se podrá hacer el envío o entrega de documentación para las y los estudiantes que realizaron su inscripción online, para solicitar las becas provinciales de estudio universitarias y terciarias, según lo estipulado por el Consejo Provincial de Becas.
En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA), que se conmemora cada 17 de mayo y bajo el lema “Mide tu presión arterial con precisión, controlala, vive más tiempo”, el Ministerio de Salud de Río Negro recordo la importancia de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno.
Cerca del mediodía se comenzó a incendiar el camión que había sufrido un accidente horas antes en el desvío de la ruta 22 a la altura de Choele Choel.
En el mes del aniversario de la ciudad, una gran noticia llega para los vecinos, vuelve el cine a Choele Choel.
Un despiste seguido de vuelco ocurrió en las primeras horas de la tarde del lunes en la ruta nacional 250 a la altura del kilómetro 245.