
La Legislatura de Río Negro aprobó por unanimidad, en primera vuelta, el proyecto de ley que crea un protocolo integral para garantizar un duelo respetado y una atención adecuada ante la muerte gestacional, perinatal o neonatal.
A pocos días de que el nuevo Código Contravencional de Río Negro cumpla un año de vigencia, un relevamiento demuestra su efectividad en los asuntos vecinales. Ruidos molestos, árboles sin podar y lugares para estacionar fueron los conflictos más recurrentes que se resolvieron mediante el diálogo.
Provinciales26/08/2023
Las ciudades con mayor densidad poblacional registran cerca de un sesenta por ciento de contravenciones bajo la categoría “asuntos vecinales”. Gran parte de esos conflictos se resolvieron mediante la mediación en la misma sede de los juzgados de Paz o con una derivación a los Centros Integrales de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos, que también dependen del Poder Judicial.
Desacuerdos vinculados con los ruidos molestos, la emisión de humo por el uso de parrillas, la realización de acequias, el estacionamiento en garajes y el uso de la sombra por parte de frentistas forman parte del listado de conflictos.
El Código Contravencional entró en vigencia el 23 de septiembre de 2022. A poco tiempo de cumplir un año, jueces y juezas de Paz consultados ponderaron su efectividad para los conflictos vecinales.
La normativa define y sanciona conductas que alteran la buena convivencia social pero que no tienen la misma gravedad que un delito penal. El nuevo Código Contravencional incorpora y fomenta la utilización de métodos de solución consensuada para los conflictos, en la búsqueda de brindar soluciones rápidas a los problemas vecinales cotidianos y evitar su escalada hacia confrontaciones que puedan alcanzar mayor gravedad.
La nueva ley incorpora como contravención la figura del “acoso callejero” y agrava las penas previstas para casos de maltrato animal y daño ambiental, y deja de cuestionar conductas y expresiones de la identidad que la vieja ley reprimía, justamente porque era reflejo de un paradigma sociocultural actualmente agotado gracias al avance de los derechos humanos.
Las sanciones que prevé el nuevo Código inician con amonestaciones y van en aumento según la gravedad y particularidad de la conducta, pasando por prohibiciones de asistir a determinados lugares, pautas de conducta específicas, reparación del daño causado, trabajo comunitario, abordaje interdisciplinario, multas, inhabilitaciones, decomiso, clausura y arresto.
La sombra es mía, el árbol lo planté yo
Uno de los conflictos más frecuentes, sobre todo cuando llega la primavera, es el uso de la sombra que dan los árboles. En un caso, una vecina exigía la facultad exclusiva de poder estacionar delante de su casa con el argumento de que el árbol lo había plantado ella. Se resolvió a través de una mediación.
En otra situación, un hombre reclamó que las semillas del Abedul que tenía el vecino en su patio le ensuciaban la pileta. También se solucionó cuando la persona denunciada se comprometió a podar las ramas y así evitar que se pasaran a la casa contigua.
En gran parte de los asuntos vecinales, los juzgados de Paz ofrecen un espacio de diálogo y de autocomposición. La ley también prevé enviar algunos conflictos, según la materia, directamente a los centros de mediación.

La Legislatura de Río Negro aprobó por unanimidad, en primera vuelta, el proyecto de ley que crea un protocolo integral para garantizar un duelo respetado y una atención adecuada ante la muerte gestacional, perinatal o neonatal.

La Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati, presentó su Informe Anual de Gestión 2023-2024 en la Legislatura, donde expuso un detalle de los principales reclamos de la ciudadanía. El organismo procesó 5.216 gestiones, con un 95% de eficacia, y logró el incremento sostenido del uso de canales digitales, especialmente WhatsApp.

El Gobierno anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.

El lunes avanzó un paso hacia su tratamiento en el recinto un proyecto de ley destinado a recomponer el monto de las Pensiones Graciables Vitalicias otorgadas a los Bomberos Voluntarios retirados de Río Negro.

El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) abrió hasta el 15 de diciembre de 2025 las preinscripciones para el ciclo lectivo 2026.

Finalizado el proceso de evaluación de los 13 proyectos presentados durante la convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura de Río Negro para conformar el nuevo Elenco Provincial de Teatro, quedó seleccionada la obra “El día que las ñañas perdieron a sus chivas” de El Bolsón.

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.

Un hombre quiere divorciarse de su esposa pero no la encuentra; se buscan hermanos con posibilidades de ser beneficiarios del reparto de una herencia; se procura hallar a familiares de un niño que podría ser adoptado. También hay personas buscadas por deudas impagas. Estos son solo algunos de los motivos por los cuales ciudadanas y ciudadanos publican edictos de acceso general y gratuito en la página del Poder Judicial de Río Negro.

Durante el fin de semana se disputó el Torneo Provincial Sub-14 de Voley, con sedes en Luis Beltrán, Choele Choel y Lamarque.

En el marco de los 33 años de la declaración del día internacional de las personas con discapacidad, el para-atleta Mauricio Orozco impulsa la venta de kilómetros solidarios, con el fin de recaudar fondos para adquirir sillas de ruedas activas que ayudaran a mejorar la calidad de vida de jóvenes vallemedienses.

Tras una intensa Ronda 7, el Abierto Internacional del Valle Medio coronó a sus máximos exponentes.