Promueven el cultivo de cáñamo para compensar la huella de carbono

La Provincia, a través de la Secretaria de Estado de Energía, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Faro Patagonia para ayudar en la implementación de un proyecto que promueve el cultivo de cáñamo en Río Negro, como elemento de compensación de la huella de carbono en el sector energético.

Provinciales05/09/2023
IMG-20230905-WA0000

El acuerdo fue rubricado entre la titular del organismo provincial, Andrea Confini y el presidente de la Fundación Gastón Dángelo, junto a la responsable de Relaciones Gubernamentales, Lucía Redondo.


A partir de la firma del convenio, la Secretaría de Energía se compromete a cooperar con la promoción y difusión de las actividades del proyecto, además de facilitar los permisos, las autorizaciones y relaciones con entes oficiales y municipios donde pueda desarrollarse.


Esta colaboración entre la Provincia y la Fundación busca consolidar una producción de energía a largo plazo con baja emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la carbono neutralidad y al desarrollo sostenible.


En este marco, Confini indicó que “con la implementación de este proyecto se está contribuyendo no sólo a la mitigación del cambio climático, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y comprometida con el medio ambiente. Por lo que el proyecto se perfila como un ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales puede generar un impacto positivo en nuestra sociedad”.


Los referentes de la Fundación destacaron el apoyo rionegrino al Proyecto Cáñamo y contaron algunos detalles sobre el quehacer de la organización, que trabaja acompañando personas autistas y sus familias desde el diagnóstico temprano hasta la inclusión laboral.


Según detallaron, la propuesta viene a cumplir dos objetivos. “Uno, es una investigación agronómica que nos va a permitir mejorar la calidad del suelo, del aire para fines productivos que está pensado para una investigación médica con el derivado del cáñamo, con la semilla, con la oleaginosa, que creemos que puede tener impacto directo en la salud”.


“Por otro lado, está pensado para generar una industria nueva, complementaria a la industria del gas y del petróleo, que genere mano de obra, que esté pensada desde la semilla como una industria inclusiva; que esté pensada y diseñada para dar espacios de trabajo a personas con discapacidad”.


El cáñamo y sus beneficios


Es una planta de rápido crecimiento, que tiene la capacidad de tomar grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque. Sus beneficios ambientales fueron reseñados por Redondo, quien enumeró algunos aspectos relacionados con la fitorremediación, la captura y fijación de CO2, una huella hídrica muy baja y la capacidad de generar más de 300 usos industriales.


Con respecto al acuerdo que se firmó con Río Negro, Redondo indicó que se espera poder generar las condiciones para la realización de los estudios agronómicos “con el fin de observar cuáles son las modificaciones que sufre el ambiente en los sectores donde se va a producir la plantación”.


“Creemos que con acciones locales colaboramos y contribuimos a un flagelo que es global. Y también colaborar con la Provincia con este tipo de proyectos a las contribuciones determinadas a nivel nacional. Pensemos que hay una Ley de Cambio Climático que se trabajó en 2019, que está en funcionamiento; que el país ha desarrollado su plan de adaptación y mitigación al cambio climático; entonces, todas estas actividades y todos los desarrollos que se generen en estas condiciones van a ayudar a cumplir tanto con estas contribuciones como con los acuerdos internacionales que ha firmado la Argentina”, amplió la referente de la Fundación.


El cultivo de cáñamo como forma de mitigar la huella de carbono y promover la inclusión laboral es una innovadora iniciativa que promete beneficios tanto ambientales como sociales, por lo que este es un paso valioso hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para Río Negro y sus habitantes.


Sobre la Fundación


La Fundación Faro Patagonia es una organización sin fines de lucro que se dedica a brindar asistencia y apoyo a personas dentro del espectro autista y sus familias. Su objetivo es crear una sociedad inclusiva que garantice el acceso a la educación, la salud, la recreación y el empleo con apoyo para las personas con discapacidad, permitiéndoles un desarrollo y proyecto de vida digno y autónomo.

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0096

Edictos para encontrar personas: se buscan herederos, padres, esposas y también deudores

Provinciales31/10/2025

Un hombre quiere divorciarse de su esposa pero no la encuentra; se buscan hermanos con posibilidades de ser beneficiarios del reparto de una herencia; se procura hallar a familiares de un niño que podría ser adoptado. También hay personas buscadas por deudas impagas. Estos son solo algunos de los motivos por los cuales ciudadanas y ciudadanos publican edictos de acceso general y gratuito en la página del Poder Judicial de Río Negro.

IMG-20251022-WA0029

Abiertas las inscripciones para la 50° Regata Internacional del río Negro

Provinciales23/10/2025

Desde esta semana y hasta el 20 de diciembre, las y los palistas interesados podrán inscribirse para ser parte de la edición 2026 de la Regata Internacional del río Negro. La histórica competencia celebrará su 50° edición del 8 al 18 de enero, contará con 9 etapas y dos días de descanso y nuevamente partirá desde Neuquén para concluir en Viedma.

IMG-20251006-WA0132

Convocatoria para integrar el ORSM

Provinciales07/10/2025

La Defensoría del Pueblo abre el registro a postulantes para integrar el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental (ORSM). La inscripción comenzó el 06 de octubre y cierra el próximo 06 de noviembre a las 13.30.

IMG-20251004-WA0008

Río Negro lanzó el PAR Agroquímicos 2026

Provinciales06/10/2025

El Gobierno de Río Negro puso en marcha el PAR Agroquímicos 2026, una herramienta de financiamiento que permitirá a los productores frutícolas acceder a recursos para cuidar la sanidad de sus cultivos y sostener la calidad que distingue a la producción.

Lo más visto