El Poder Judicial regula el uso de inteligencia artificial en procesos judiciales

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) aprobó un protocolo para el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) en el ámbito judicial. Se pretende promover la aplicación de este tipo de tecnologías de manera ética y responsable. La medida, vigente desde octubre, establece que magistrados, funcionarios y empleados judiciales pueden emplear modelos como ChatGPT, Gemini y Copilot, entre otros, bajo estrictas directrices y con autorización previa.

Provinciales02/10/2024
IMG-20241001-WA0064

El protocolo tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el trabajo diario de los operadores judiciales, sin que la tecnología reemplace el juicio humano. Asimismo, se busca mitigar los riesgos asociados con el uso de estas herramientas, tales como la posibilidad de generar contenido incorrecto o sesgado. Se subraya la importancia de que las decisiones judiciales continúen siendo responsabilidad exclusiva de los magistrados y funcionarios, quienes deben realizar un control riguroso de los resultados arrojados por la inteligencia artificial.


Una de las directrices clave del protocolo es la necesidad de validar todo el contenido generado por las herramientas de IAGen, confrontándolo con fuentes confiables y el conocimiento profesional. La Acordada 15/24 también dispone que, para utilizar estas tecnologías en proyectos judiciales laborales, será necesaria una autorización específica del STJ.


Además, el protocolo exige que los datos personales tratados con IAGen sean protegidos y, cuando sea necesario, anonimizados antes de su procesamiento. De esta manera, se garantiza el respeto a la normativa vigente en materia de protección de datos.


La Acordada 15 también destaca la creación de un plan de capacitación obligatorio para todo el personal judicial, con el fin de asegurar un uso adecuado y consciente de estas herramientas tecnológicas. La formación, que será desarrollada en colaboración con la Dirección General de Sistemas, busca dotar a los usuarios de los conocimientos necesarios sobre las capacidades y limitaciones de la inteligencia artificial generativa.


Con esta iniciativa, el Poder Judicial de Río Negro se suma a una tendencia que busca integrar la inteligencia artificial en procesos judiciales. Hasta el momento solo los poderes judiciales de San Luis y San Juan tienen regulaciones.

Te puede interesar
IMG-20250319-WA0023

Preocupación por aumentos de tarifa eléctrica

Provinciales19/03/2025

Representantes de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) se reunieron con el Ministro de Producción, Carlos Banacloy, y el Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, para manifestar su profunda preocupación por el fuerte impacto que podría tener el aumento de la tarifa eléctrica en la actividad productiva de la provincia.

IMG-20250318-WA0017

Banacloy: "Eliminar la barrera sanitaria pone en riesgo la producción"

Provinciales18/03/2025

Tras el contundente rechazo del Gobernador Alberto Weretilneck a la eliminación de la barrera sanitaria patagónica, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, reafirmó la postura del Gobierno de Río Negro y advirtió sobre las graves consecuencias que traerá esta decisión del Gobierno Nacional para la producción ganadera y los mercados internacionales.

Lo más visto