
En la mañana de este martes, un vehículo se incendió por completo en el kilómetro 973 de la Ruta Nacional 22, cerca de Choele Choel.
José Clemente Salatino Mazzulli, (1920 - 2025), dejó de existir físicamente, pero perdura en la memoria del Valle Medio por el enorme legado histórico y cultural por el que fuera destacado recientemente.
Regionales - Choele Choel25/01/2025Salatino Mazzulli ha dejado una profunda huella en los corazones de todos aquellos que lo conocieron. Desde su curiosidad innata y su afán de conocimiento, que fue saciando en forma autodidacta, logró un valioso patrimonio de rescate folklórico, arqueológico e histórico.
Recientemente el museo histórico regional, en el marco de las actividades por los 60 años del festival, homenajeó a Don Salatino.
En la oportunidad se fundamento el reconocimiento de la siguiente manera:
Don José Salatino Mazzulli, en sus propias palabras, es italiano de nacimiento y argentino por adopción. Llegó a Buenos Aires, capital de la Argentina, junto a su madre y un hermano el 30 de setiembre de 1930, después de navegar 26 días en el vapor argentino “Mendoza”. Al día siguiente, luego de pernoctar en lo de un pariente de apellido Salatino, partieron hacia un campo en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, en donde Pascual, el padre, ya tenía alquilada una chacrita en la margen derecha del río Salado. Allí comienza la relación y el aprendizaje de don José de las cosas del campo argentino.
En los años críticos de 1932/33 obligaron al padre a entregar la chacrita y el traslado de la familia al pueblo. Por imposición de sus padres y a fin de que aprendiera un oficio, el niño comienza a trabajar en una zapatería como lustrabotas a la edad de 11 años. Al mismo tiempo concurría a la Escuela Nº 1, en donde cursaba 1º grado. Pero el campo lo llamaba y apenas pudo, abandonó la zapatería y la escuela primaria, en tercer grado. A la estancia “Los Cerrillos”, que perteneciera a Juan Manuel de Rosas, en San Miguel del Monte, como boyerito fue a dar. La paga mensual era de $ 8.-. No obstante resultar un magro salario, no lo percibía, su madre lo cobraba en el escritorio del pueblo.
Recuerda haberse sentido muy cómodo y a gusto trabajando allí, mezclado con el gauchaje.
El trabajo y el deseo de aprender más sobre el campo argentino hicieron que deambulara por distintas estancias, en los partidos bonaerenses de Chascomús, Cañuelas, General Belgrano, San Vicente, Ranchos y otros.
A fines de 1947 regresó a Villanueva, en Ranchos. Allí logra ingresar al Ferrocarril Sud, que luego se denominaría Gral. Roca, por gestión de su hermano Antonio. Recuerda que, si bien no le convenía dejar el campo, las circunstancias lo obligaron a hacerlo.
Ingresó como peón aprendiz en mecánica, en coches y vagones, con asiento como lugar de trabajo en el Km. 5 (Gerli-Escalada). Allí permaneció hasta junio de 1948, fecha en la cual fue transferido a Darwin, en el Territorio de Río Negro, con la Categoría de Oficial de 3ª. Permaneció en actividad hasta enero de 1980, cuando se jubiló.
Siguiendo su pasión campera y apegado a las cosas de la tierra gaucha y sus cultivos, en 1953 adquirió una chacrita, siendo el primer comprador de un loteo de 26 chacritas en la “Colonia Ruca Malén” a escasos 4 km del pueblo de Darwin, sobre la margen norte del Río Salado, frente a la Isla Pacheco.
También su amor al folklore, aprendido y practicado en la campiña bonaerense, habría de aflorar en las tierras patagónicas. En 1961 edita su primer libro, “Pampa, Valles y Cerros”, con 64 obras gauchescas.
La nostalgia y el gauchismo lo llevaron en 1964 a crear, con un grupo de amigos, la Peña Folclórica “Chasí-Leufú”, siendo su presidente e instructor de danzas, en varios períodos institucionales, hasta que en 1985 se apagó. Fue pionera en el Valle Medio, teniendo destacada participación en festivales folklóricos, como el I Festival Provincial de Folklore en Gral. Roca, surgiendo de ella y de don José la moción de que el II Festival se realizara en Choele Choel y luego del éxito del mismo, que la sede permanente del mismo se estableciera en dicha localidad. Don José participó en las primeras ediciones también como delegado, locutor y jurado del Festival. También como autor en el rubro Canción Inédita.
Su profundo conocimiento del tema, su extraordinaria memoria y la fluidez para comunicarse, hicieron que pudiera competir en el programa televisivo de Canal 13 “ODOL PREGUNTA POR UN MILLÓN DE PESOS”, llegando hasta la etapa semifinal.
Durante ese período, también se trasforma en un coleccionista de “cosas gauchescas”, con la intención de que los jóvenes aprendices de danza pudieran conocer los atavíos y la artesanía campera. Luego se fueron sumando disciplinas: arqueología indígena, de las campañas militares al Río Negro, paleontología del Bajo del Gualicho, incluyendo fósiles animales y vegetales, preservados en la región por millones de años. Con unas 5.000 piezas logró formar el Museo Salatino Mazzulli, que funcionó en Darwin por treinta años. Hace más de 15 años que don José se trasladó a Choele Choel, con su Museo, a su casa de Alsina 1452 de Choele Choel, donde él mismo atendía a los visitantes.
Cuando ya no pudo, mediante un convenio con la Asociación Amigos del Museo Histórico Regional de Choele Choel, su colección pasó al resguardo del Museo Histórico Regional de Choele Choel. Allí está siendo clasificada dentro de las normativas vigentes en museología a nivel nacional por los antropólogos con orientación en arqueología Licenciados Emiliano Mange y Adolfo Eliges del equipo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, siendo dos importantísimos aportes para el Museo Regional tanto el legado material como el trabajo que vienen desarrollando estos profesionales para un mejor conocimiento del pasado de la norpatagonia.
En sus innumerables salidas al campo, Don José tomó muchas notas y en su afán de aprendizaje autodidacta reunió experiencias e historias que volcó en sus libros “Apuntes de un Buscador de Cosas”, “Las heroínas fortineras” “Las rastrilladas o caminos” “Campos Santos Olvidados” y “En pos de Pueblos Originarios”.
Su trabajo ha sido destacado a nivel nacional por profesionales, científicos y distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. El 9 de noviembre próximo pasado cumplió 104 años de vida.
Su legado de cultura perdura para ésta y futuras generaciones.
En la mañana de este martes, un vehículo se incendió por completo en el kilómetro 973 de la Ruta Nacional 22, cerca de Choele Choel.
Del 25 al 28 de septiembre de 2025 se desarrollara en la sociedad rural de Choele Choel la 45 edición de la Expo rural
Un sujeto de 25 años de edad fue detenido en las primeras horas de la mañana del domingo, minutos antes de las 8 horas, por efectivos de la comisaría 8va de Choele Choel cuando intentaba llevarse un auto estacionado en la vía pública.
El Viernes 19 se realiza la fecha número 8 de la liga de batallas de rap de Valle Medio en la localidad de Choele Choel en colaboración con el taller de rap municipal para hacer un evento especial para disfrutar en familia.
El histórico festival provincial, que en 2024 celebró su edición número 50, fue elevado a categoría nacional. El intendente Diego Ramello lo anunció en la presentación de la grilla artística.
Finalmente este viernes y con casi cien inscriptos, comienza a dictarse el Seminario de Actualización Científica “Comunidades Sostenibles: Formación en Desarrollo Sustentable, Prácticas y Derechos Ambientales”.
Mientras los vecinos se reunían fuera del cuartel para apoyar a los bomberos y la conducción para que no se lleven la unidad forestal , llegó la noticia que se retiraba el pedido y que el camión finalmente queda en la zona, lo que fue recibido con aplausos.
Choele Choel dio el puntapié inicial a los zonales de los Colegiales 1, con la participación de cientos de chicos y delegaciones que llegaron a la ciudad para ser parte de una verdadera fiesta deportiva.
Personal del Cuerpo de Seguridad Vial de la Policía de Río Negro en Río Colorado, intervino en la tarde del miércoles, alrededor de las 17:45 horas, en ayuda y prevención de un siniestro vial ocurrido en la intersección de las rutas nacionales 22 y 251.
Luis Beltrán será sede de la tercera fecha y cuarta fecha del campeonato Rionegrino rumbo a Jesús María.
Personal de la comisaría de Lamarque y bomberos de la ciudad debieron intervenir, en la madrugada de éste lunes, pasadas las 5 horas, en un incendio desatado sobre calle Rivadavia al 1200.