El Poder Judicial de Río Negro refuerza su respuesta frente al avance del crimen digital

El informe estadístico del Poder Judicial de Río Negro refleja un aumento significativo en la intervención judicial frente a los delitos cometidos en entornos digitales.

Provinciales22/04/2025
IMG-20250421-WA0084

 Las causas por estafas virtuales, amenazas por redes sociales, distribución no consentida de imágenes íntimas y grooming mediante plataformas digitales dieron lugar a un crecimiento sostenido en las prácticas de informática forense.


Durante el año 2024 se realizaron 287 prácticas de informática forense, más del doble que en 2023, cuando se habían registrado 132. Estas pericias, llevadas adelante por el Cuerpo de Investigación Forense (CIF), se consolidaron como una herramienta clave para la obtención y análisis de evidencia digital en investigaciones penales. Del total, el 44 por ciento de las intervenciones fue requerido por el fuero Penal, seguido por los fueros Laboral, Civil y de Familia.


La demanda creciente de estas prácticas responde a la multiplicación de delitos donde la tecnología cumple un rol central. Las pericias informáticas incluyen el análisis de celulares, computadoras, discos, cuentas de correo, redes sociales y servicios de mensajería. En esos soportes se preserva material sensible que permite avanzar en causas por estafas digitales, amenazas virtuales, extorsiones, así como delitos contra la integridad sexual cometidos por medios electrónicos, entre ellos el grooming.


El grooming es una figura penal que implica el contacto de una persona adulta con un menor de edad, a través de tecnologías de la información y la comunicación, con la finalidad de ejercer violencia sexual. Las investigaciones por este tipo de delito exigen un abordaje específico que combina prueba técnica y dispositivos de resguardo para las víctimas.


Además de las prácticas periciales y de entrevistas protegidas, se incrementaron las intervenciones interdisciplinarias, que reúnen informes psicológicos, psiquiátricos y médicos con perspectiva de protección integral. Estas intervenciones fueron solicitadas principalmente por el fuero Penal, pero también por el fuero de Familia, en el marco de causas en las que el contacto digital con menores generó situaciones de riesgo o daño comprobado.
Si bien el fenómeno de los delitos digitales se registró en todas las circunscripciones de la provincia, las zonas de Roca y Cipolletti registraron la mayor cantidad de causas.


El informe también destaca que durante 2024 ingresaron al fuero Penal 6.942 legajos judiciales, lo que representa un incremento del 19 por ciento respecto al año anterior. En paralelo, se agendaron más de 16.000 audiencias penales, muchas de ellas en causas donde la evidencia digital fue determinante.


El CIF está conformado por personal técnico y administrativo, integrado por médicas y médicos forenses, psiquiatras, psicólogas forenses, especialistas en informática forense, peritos calígrafos y operadores especializados. Sus equipos están distribuidos en las cuatro circunscripciones y responden a requerimientos de todos los fueros del Poder Judicial. Además, su intervención ha sido solicitada en ocasiones por otros poderes judiciales del país.
--

Te puede interesar
IMG-20251006-WA0132

Convocatoria para integrar el ORSM

Provinciales07/10/2025

La Defensoría del Pueblo abre el registro a postulantes para integrar el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental (ORSM). La inscripción comenzó el 06 de octubre y cierra el próximo 06 de noviembre a las 13.30.

IMG-20251004-WA0008

Río Negro lanzó el PAR Agroquímicos 2026

Provinciales06/10/2025

El Gobierno de Río Negro puso en marcha el PAR Agroquímicos 2026, una herramienta de financiamiento que permitirá a los productores frutícolas acceder a recursos para cuidar la sanidad de sus cultivos y sostener la calidad que distingue a la producción.

IMG-20251001-WA0008

UnTER rechazó la oferta y convocó al paro

Provinciales01/10/2025

UnTER rechazó de manera categórica la oferta salarial presentada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos en la audiencia paritaria del martes 30 de septiembre: propuso un aumento del 1% en el sueldo básico de octubre más una suma fija, no remunerativa y por agente, de $10.000, $15.000 y $20.000 seún escala de antigüedad, y la misma propuesta para el mes de noviembre.

Lo más visto