Ley de Transparencia Frutícola: abierto el plazo para presentar contratos

La Secretaría de Fruticultura del Ministerio de Producción y Agroindustria recuerda que hasta el viernes 28 de abril se podrán presentar contratos en el marco de la Ley de Transparencia Frutícola.

Provinciales20/04/2023
IMG-20230420-WA0006

En este sentido, se encuentra abierto el plazo para la presentación de contratos frutícolas y declaraciones juradas en el marco de la Ley de Transparencia 3611. Esta herramienta permite el acceso al Procedimiento de Mediación en caso de conflicto en la venta.
Los interesados podrán presentarse en la sede de Fruticultura ubicada en la Ruta Nacional 22, KM 1200 de Allen, de lunes a viernes, de 9 a 13 .


 


Requisitos para adherirse a la Ley de transparencia frutícola
Los productores, empacadores, frigoríficos, industrias y comercializadoras inscriptos en la Ley de temporadas anteriores, deberán presentar:


Productores:


·        RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) actualizado de las chacras.


·        Original y fotocopia del contrato de compra-venta de la fruta correspondiente a la temporada 2019-2020 con su correspondiente formulario de inscripción de instrumento jurídico. Quienes no hayan suscripto contratos podrán igualmente participar del Régimen de la Ley 3611


 


Empacadores y frigoríficos:


·        Habilitación anual del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Cuidamos la sanidad animal).


·        Original y fotocopia del contrato de compra-venta de fruta con su correspondiente formulario de inscripción de instrumento jurídico.
Declaración Jurada del origen y destino de la fruta que procesa.


 


Industrias:


·        Copia de la habilitación actualizada del RPE(extendida por el Ministerio de Salud de la Nación).


·        Declaración Jurada de la actividad que realiza.


 


Comercializadoras:


·        Contrato de compra-venta y/o Declaración Jurada del origen y destino de la fruta comercializada.


 


Productores, Empacadores, Frigoríficos, Industrias y Comercializadoras que se inscriben por primera vez en la Ley:


·        Fotocopia del DNI si es una persona física.


·        Fotocopia del contrato social si es una persona jurídica.
Inscripción en la AFIP.


·        Inscripción en Ingresos Brutos


·        Fotocopia del impuesto inmobiliario del bien afectado a la producción.


·        Original y copia del contrato de compra-venta de fruta y/o Declaración Jurada con su correspondiente formulario de inscripción de instrumento jurídico.


·        Los productores deben presentar el RENSPA.


·        Empacadores y frigoríficos deben presentar la habilitación del SENASA.


·        Industrias deben presentar el RPE (extendida por el Ministerio de Salud de la Nación).

Te puede interesar
IMG-20251022-WA0029

Abiertas las inscripciones para la 50° Regata Internacional del río Negro

Provinciales23/10/2025

Desde esta semana y hasta el 20 de diciembre, las y los palistas interesados podrán inscribirse para ser parte de la edición 2026 de la Regata Internacional del río Negro. La histórica competencia celebrará su 50° edición del 8 al 18 de enero, contará con 9 etapas y dos días de descanso y nuevamente partirá desde Neuquén para concluir en Viedma.

IMG-20251006-WA0132

Convocatoria para integrar el ORSM

Provinciales07/10/2025

La Defensoría del Pueblo abre el registro a postulantes para integrar el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental (ORSM). La inscripción comenzó el 06 de octubre y cierra el próximo 06 de noviembre a las 13.30.

IMG-20251004-WA0008

Río Negro lanzó el PAR Agroquímicos 2026

Provinciales06/10/2025

El Gobierno de Río Negro puso en marcha el PAR Agroquímicos 2026, una herramienta de financiamiento que permitirá a los productores frutícolas acceder a recursos para cuidar la sanidad de sus cultivos y sostener la calidad que distingue a la producción.

IMG-20251001-WA0008

UnTER rechazó la oferta y convocó al paro

Provinciales01/10/2025

UnTER rechazó de manera categórica la oferta salarial presentada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos en la audiencia paritaria del martes 30 de septiembre: propuso un aumento del 1% en el sueldo básico de octubre más una suma fija, no remunerativa y por agente, de $10.000, $15.000 y $20.000 seún escala de antigüedad, y la misma propuesta para el mes de noviembre.

Lo más visto